la mejor época para viajar a ISLANDIA
Islandia tiene un clima subpolar.
Si nos dejamos regir solo por el tiempo, el mejor momento para viajar a Islandia es durante el verano (de julio a agosto, período también que cuenta con más visitantes. Durante estos meses el país cuenta con un clima templado y cerca de 24 horas de luz solar.
Este clima ‘templado’, no obstante, es totalmente impredecible. Puedes levantarte con un precioso día soleado y cinco minutos después encontrarte una fuerte ventisca de nieve afuera.
También existe una gran diferencia climática entre las distintas partes del país, o según te encuentres en una árida llanura, en un valle o en lo alto de un glaciar.
Además, es posible que el frío real que sientas sea mayor de lo que indica el termómetro, debido a la sensación térmica causada por el viento. Eso sí, en los días cálidos y tranquilos, la sensación será de bastante calor, ya que el aire es muy seco.
Thjodhatid (agosto, isla de Heimaey) es un festival de música al aire libre con fogatas y fuegos artificiales. El festival musical Iceland Airwaves (noviembre, Reikiavik) reúne a artistas famosos de todo el mundo y bandas locales.
El invierno (diciembre a febrero) es frío, oscuro y lluvioso, con fuertes vientos. La temperatura en Islandia es más alta de lo que podrías esperar, pero aún así, ¡hace frío! Dependiendo de tu lugar de origen, sentirás que el país es más cálido o más frío de lo que pensabas, algo que depende también de la suerte que tengas, de la época del año en que realices la visita ¡y de lo caliente que sea tu ropa de abrigo!
Sin embargo, el invierno es una buena época si quieres disfrutar de eventos especiales de los que no podrás gozar en otros momentos del año como el Festival de las Luces de Invierno (febrero, Reikiavik), que cuenta con monumentos iluminados y eventos culturales, o las increíbles auroras boreales de las que te hablaremos más adelante.
qué ver en ISLANDIA
Reykjavik
La capital de Islandia se aleja de la imagen propia de las urbes europeas. Reykjavik (bahía humeante), además de ser la capital más septentrional del mundo, es la más reciente, pues su establecimiento data de finales del siglo XIX.
A pesar de su nombre, ahora se la conoce como la ciudad sin humo, gracias a sus vientos incesantes y al uso de calefacción geotérmica.
Reykjavik posee todos los atractivos de una moderna ciudad europea, además de un importante centro histórico con edificios de madera encalados e hileras de casas de hormigón pintadas de vivos colores.
Desde su casco urbano se puede acceder a pie a la mayoría de los puntos de interés turístico. La ciudad antigua es una zona rústica de parques verdes, lagos, mercados y museos.
Si te sientes atraído o te llama la atención la cultura nórdica no te pierdas el Museo Nacional, donde se exponen antigüedades religiosas y folclóricas, así como artilugios del período del Asentamiento. La puerta de una iglesia es su pieza más preciada; labrada alrededor de 1200, pone en escena una batalla nórdica. En el sótano se exhiben herramientas náuticas y utillaje agrícola, maquetas de antiguos barcos de pesca e ingeniosos aperos de labranza.
La ciudad moderna de Reykjavik se expande hacia el Este desde la zona antigua, y cuenta con varias atracciones de renombre mundial tales como la Hallgrímskirkja, una espectacular iglesia cuyo diseño está inspirado en una montaña de lava. Aunque pueda parecer extravagante, resulta una de las edificaciones más reseñables de la ciudad. Se puede caminar por su interior austero y casi vacío y luego ascender en ascensor a una torre de 75 m de altura, y disfrutar de unas espléndidas vistas de la ciudad.
Geysir
A tan solo 100km de la capital, se encuentra esta maravilla de la naturaleza, que está considerado el mayor de los geisers y da nombre al resto.
En esta zona podrás encontrar algunos geisers activos. El más conocido es Strokkur, que eclosiona cada 5 minutos (aprox) y puede alcanzar una altura de unos 20 metros.
Landmannalaugar
Es una pequeña región del Parque Natural de Fjallbak, que es una gran reserva de más de 47.000 hectáreas.
Laugavegur es una de las rutas más impresionante y bonitas de senderismo que va desde Landmannalaugar hasta el valle del glaciar Borsmork. De unos 55 km de largo, se suele completar en 3-4 días, pero también hay excursiones más pequeñas de un solo día.
Cascadas de Seljalandfoss y Gljufurarfoss
Situada a 120 km de la capital, por el sur y sin salir de la carretera principal “Ring Road” se encuentra esta preciosa cascada, una de las más conocidas y visitadas.
Lo más espectacular, es poder rodearla por detrás caminando pues aloja una gran cueva en su parte posterior.
En este mismo lugar, podrás visitar también la Cascada Gljufurarfoss,más pequeña y desconocida, pero aun así impresionante. Se encuentra a escasos 5 minutos caminando desde la anterior cascada y su entrada es a través de una grieta. Te llevarás un buen recuerdo aunque salgas algo remojado.
Cascada skogafoss
En Islandia existen muchas cascadas, a cada cual más bonita, pero Skógafoss destaca por la espectacularidad.
Con más de 60 metros de altura y 25 de anchura, está considerada una de las cascadas más hermosas de Islandia.
En los días soleados, se forma un reluciente arcoíris que convierte a Skogafoss, en una de las grandes maravillas naturales de Islandia.
Si te apetece verla desde otro ángulo, puedes subir por el lateral derecho, hay un pequeño sendero con escaleras que te lleva hasta la parte alta de las cascas. Las vistas desde aquí son impresionantes.
Acantilado Dyrholaey
Es una zona de acantilados sobre el mar, desde su parte más alta, además de un faro, se pueden obtener unas vistas espectaculares de las olas rompiendo en la playa de arena negra, verdes campos y glaciares en la distancia.
Cañón Fjadrargljufur
Este fascinante cañón se encuentra a medio camino entre Skógafoss y Skaftafell por la Ring Road, justo antes de llegar a la pequeña población de Kirkjubbaejarklaustur.
Con 100 metros de profundidad y alrededor de 2 km de largo, este cañón ofrece un agradable paseo a lo largo de su parte superior derecha. El camino es de tierra, pero fácil, y permite observar el cañón desde diferentes ángulos, aunque también se puede bajar y pasear por el borde del río que cruza por en medio.
No es una atracción muy turística por no la encontrarás muy masificada.
Este lugar sirvió como rodaje para la segunda parte de la película Thor.
Glaciar Vatnajökull
También en el sur de Islandia nos encontramos con tres lagunas glaciares, a cada cual más hermosa y espectacular: Jökulsárlón, Fjallsárlón y Breiðárlón, en el sur del glaciar Vatnajökull.
Si no te atreve a caminar por el glaciar y buscas algo más relajado, también puedes visitar sus lagunas, dando un agradable paseo por la orilla, que son de fácil acceso en vehículo o montar en una lancha para navegar entre los icebergs.
Laguna glaciar Fjallsarlon
La mayoría de los visitantes coinciden en decir que la laguna glaciar Fjallsárlón es uno de esos lugares que hacen de Islandia un lugar especial.
La laguna crece a medida que retroceden los hielos por el calentamiento global y la actividad geotérmica. Al fondo, a lo lejos, también se puede contemplar el volcán Öræfajökull.
Laguna glaciar Jokulsarlon (Playa de los Diamantes)
La más famosa y turística y uno de los lagos glaciares más fotografiados del planeta. También conocida como la playa de los diamantes, por sus trozos de hielos e icebergs que flotan por la superficie y parecen pequeñas joyas.
Podrás encontrar focas en su hábitat natural.
Pueblo de SeydisfjÑordur
Es un pequeño pueblo del este de Islandia, pesquero y bohemio, situado al fondo de un fiordo.
Aunque solo viven unas 750 personas, este precioso pueblo,posee uno de los puertos más internacionales de Islandia, con conexiones en barco con Dinamarca, y un aeropuerto que comunica con Reykiavik en 50 minutos.
Es conocido por sus pintorescas casas de madera, pintadas con diferentes colores, que hacen de este lugar un atractivo turístico.
Aquí podrás encontrar varias restaurantes y cafeterías donde degustar el pescado y especialidades Islandesas.
Los volcanes y fumarolas de Hverir
Ya en el norte de Islandia, encontramos esta zona geotérmica de Hverir: fumarolas, pozas de agua hirviendo con azufre, charcas de barro ardiente…
Si consigues aguantar el fuerte olor azufre (que parece más a huevos podridos), disfrutarás de un increíble paisaje de tonos rojizos, ocres, amarillos verdosos, con emergentes columnas de humo que lo convierten en un lugar de lo más pintoresco.
Blue Lagoon
Si quieres terminar tu viaje por Islandia relajándote en un balneario geotermal, acude a Blue Lagoon que se sitúa en el campo de lava más joven al oeste de Islandia.
Es una experiencia única bañarse en aguas de unos 37º grados, ricas en minerales, como sílice y azufre . Además también podrás disfrutar de diferentes saunas, aplicarte mascarillas y peelings faciales.
Es una de las atracciones turísticas más conocidas y visitadas de Islandia, por lo que no está de más que reserves tu entrada con antelación.
QUÉ HACER en ISLANDIA
ACTIVIDADES TODO EL AÑO
Durante todo el año podrás disfrutar en Islandia:
Caminar por un glaciar
Es una de las actividades favoritas de quienes visitan Islandia.
Islandia posee el glaciar más grande de Europa, el Vatnajökull.
Caminar por encima del glaciar y ver los grandes bloques de hielo es una experiencia que no tiene precio. Aunque sea tu primera vez caminando sobre hielo con unos crampones, es una actividad fácil y que todo el mundo disfruta muchísimo. Eso sí, es una actividad que conviene hacer con un guía conocedor del terreno.
Experiencia para no olvidar nunca
Avistamiento de focas en libertad
En Islandia se pueden ver focas en libertad.
Uno de los mejores lugares para el avistamiento de focas es la península de Vatnsnes.
Truco: si ves algún coche aparcado en la cuneta de la carretera, párate y baja hasta la costa; seguramente sus dueños estén viendo focas.
Avistamiento de ballenas y delfines en libertad
Durante todo el año salen excursiones en barco desde Reikiavik que duran unas 3 horas para ver ballenas en libertad.
Esta es una de las actividades más demandadas de Islandia.
ACTIVIDADES EN VERANO
Viajar a Islandia en verano tiene la ventaja de que siempre es de día y que encontrarás un clima mucho más amable.
Eso sí, no olvides meter en tu maleta un buen antifaz no puede faltar en tu maleta para que el sol de medianoche no te impida conciliar el sueño.
Avistamiento de frailecillos
Islandia es de los pocos países donde se pueden ver estas simpáticas aves así que hay que aprovechar la ocasión para poder verlos.
Son un poco escurridizos y cuestan de ver. Por eso que debes de tener paciencia y buscar bien entre los acantilados.
Las mejores zonas para verlos son las siguientes:
- Dyrholahey, en el sur de Islandia,muy cerca de Vík. Es una zona de acantilados y playas negras donde anidan los frailecillos y otras aves. Suelen estar nadando en el mar en busca de peces que después se llevan a los acantilados. Esta zona es muy conocida para el avistamiento de frailecillos en Islandia.
- Raudinupur Cape, un lugar de avistamiento de todo tipo de aves. Este lugar es un imprescindible para los amantes de los pájaros.
- En la península de Snaefellsnes podrás encontrar también colonias de aves anidando. Una de ellas eran los frailecillos. Desde el faro,se tienen vistas al volcán Snafell, protagonista del libro Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne. Además, los campos de lava que rodean el faro lo hacen uno de los lugares más bonitos de todo el país.
Excursión a Landmannalaugar (Tierras Altas de Islandia)
Para llegar hasta allí hay que adentrarse en el centro de la isla que está totalmente deshabitado. Es necesario ir con un tour porque las carreteras solo son accesibles con 4×4 y hay que atravesar ríos.
Esta excursión es para ti si eres un amante de la aventura. Encontrarás las montañas más bonitas de Islandia y la naturaleza más salvaje. Verás volcanes, aguas termales, paisajes volcánicos y montañosos… Y, si tienes suerte, podrás ver caballos salvajes en manadas.
Trekkings por toda Islandia
En verano no hay nieve por la isla y podrás caminar por los múltiples senderos que hay para disfrutar de Islandia y alejarte de los lugares más turísticos.
ACTIVIDADES EN INVIERNO
Hay dos actividades estrellas que ver en Islandia en invierno y son la caza de la aurora boreal y las cuevas de hielo.
Aurora boreal
En invierno hay muchas horas de oscuridad por lo que uno de los grandes atractivos que ver en Islandia en invierno es la aurora boreal.
Luego te contaremos algo más sobre este mágico fenómeno.
Las cuevas de hielo de Islandia
El fenómeno de cuevas de hielo azul turquesa solo lo podrás ver en Islandia, Alaska y Nueva Zelanda.
Son cuevas que se forman en el interior del hielo de un glaciar. Las cuevas se forman por el agua que corre a través o por debajo del glaciar. La cueva de Kverkfjöll medía hasta 3 kilómetros pero dejó de ser estable después de derrumbarse varias veces durante la última década.
Los glaciares están en continuo movimiento, cada año se forman diferentes cuevas y se buscan las mejores y más espectaculares. El glaciar Vatnajökull es el glaciar más grande de Europa y, por tanto, el mejor lugar para visitar una cueva de hielo (en algunas de sus múltiples lenguas glaciares).
En los últimos años también es posible realizar excursiones a increíbles cuevas de hielo en el glaciar Mýrdalsjökull, en la costa sur y más cerca de Reykjavík.
Estas excursiones a las cuevas de hielo (o correctamente llamadas cuevas glaciares) te permiten conocer uno de los monumentos naturales más extraordinarios de Islandia. Al entrar a una cueva glaciar descubrirás otro mundo, el mundo de hielo. Para ello, tienes que visitar Islandia durante los meses de noviembre a marzo. Más adelante no es posible visitar las cuevas por razones de seguridad.
AURORAS BOREALES
Existen pocas zonas mejores que el norte de Islandia para ver las auroras boreales.
Folclore y leyendas al margen, el fenómeno físico de las auroras boreales se produce cuando las partículas de carga positiva (iones) que desprende el sol y viajan por el espacio a velocidades de hasta 1200 kms/seg., chocan contra la tierra. Algunas de estas partículas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre y se desplazan hasta la ionosfera. Es entonces, al colisionar contra los gases de esta capa terrestre, que se produce el fenómeno de luz y movimiento conocido como Auroras Boreales (Norte) o Auroras Australes (Sur).
El abanico de colores va desde el rojo al verde, pasando por el azul y el violeta.
En Islandia, como el resto del hemisferio norte la época más propicia para verlas es el otoño y el invierno, de septiembre hasta abril. Las causas son sencillas, simplemente las horas de luz son menores y ello hace que las auroras sean visible más fácilmente y durante más tiempo. Las auroras boreales existen todo el año, pero durante los meses de verano donde casi no existe la noche son casi imposibles de vislumbrar.
Las mejores horas para verlas son entre las 21:00 y las 2:00. Los cielos tienen que estar despejados, aunque algunas nubes no interrumpen la visión, y encontrar un lugar con contaminación lumínica debe ser mínima o inexistente. En Islandia como ya debe saber, la noche es casi total y sólo Reykiavik y su zona periurbana constituye una verdadera ciudad. Así, simplemente alejándonos de la capital podremos disfrutar con gran placer de ese espectáculo natural que son las Auroras Boreales.
Aunque es imposible una predicción exacta, sí existe una vigilancia de la actividad e intensidad de las auroras boreales en función de la actividad solar. Al igual que la meteorología, las auroras boreales tienen sus propios pronósticos a corto plazo. El índice kp, una escala de números que va del 0 al 9,mide la actividad geomagnética y nos indica cuándo es más probable que aparezcan – cuánto más alto el índice de energía solar, más probabilidad de ver una aurora -. Se pueden ver las auroras con índices bajos, además obtener un índice por encima de 8 es poco común, pero lo ideal es que el índice sea medio-alto. Por ejemplo, en Islandia, un índice 3 es suficiente para ver auroras boreales.
Índice kp 0-1: aurora inexistente o débil; kp 2: hay probabilidad; Índice kp 3: moderada; Índice kp 4: actividad moderada, pero muy visibles. De 5 a 9 kp, indica la presencia de una tormenta geomagnética.
Puedes visitar esta página Aurora Forecast para informarte sobre la probabilidad de las auroras boreales.
consejos prácticos para disfrutar tu viaje a ISLANDIA
DOCUMENTACIÓN
VACUNAS
SEGURIDAD
SANIDAD
Las condiciones sanitarias en Islandia son buenas. A los turistas se les recomienda obtener la Tarjeta Sanitaria Europea en la Seguridad Social española para recibir asistencia sanitaria de urgencia en las mismas condiciones que los residentes en Islandia.
Si vas a realizar actividades al aire libre, y en especial cualquier tipo de deporte de aventura, se recomienda viajar con un seguro médico privado que cubra los costes de repatriación en caso de accidente.
DIVISA
La moneda oficial es la corona islandesa (aprox. 1 corona islandesa = 0,0071 €)
La entrada de divisas es libre para un turista. La salida también lo es, salvo si se trata de grandes cantidades, en cuyo caso se requiere el informe del Ministerio de Economía o del Banco Nacional.
La importación y exportación de coronas islandesas (ISK) está limitada a 8.000ISK por persona.
No suele haber ninguna dificultad para sacar dinero con tarjetas españolas en los numerosos cajeros del país y se puede pagar prácticamente cualquier servicio o producto con tarjeta de crédito o débito.
CONDUCCIÓN DE AUTOMÓVILES
Si tienes pensado alquilar un coche y realizar rutas por tu cuenta, te vendrán bien las siguientes recomendaciones:
• Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad.
• Está prohibido conducir fuera de las carreteras que se indican como accesibles.
• Las pistas de gravilla son muy abundantes fuera de las grandes carreteras de circunvalación de la isla y no son aptas para conducción rápida ya que la conducción sobre gravilla puede llegar a tener el mismo efecto que la conducción sobre hielo con altas posibilidades de perder el control del vehículo.
• Si un extranjero sufre un accidente de tráfico mientras conduce en el área de Reykjavik debe contactar a las autoridades de policía sin retraso (Tel.: 112 o bien 569.90.00). La ley establece que debe avisarse a la policía si hay heridos. Visitantes extranjeros que conduzcan sus propios vehículos deben contactar con la policía sin excepción. La «carta verde» debe ser entregada a las autoridades competentes.
• Conviene prestar atención a la franquicia en la cobertura de seguro del vehículo, así como la posibilidad de reducir dicha franquicia mediante el pago de algún suplemento.